miércoles, 28 de noviembre de 2012

Conferencia IÑAKI IRIARTE- Tamara Vélez


Iñaki Iriarte: “Deia nace como un periódico de calidad, un periódico bueno con plantilla joven”



“Nuestro plan era que existiera un solo periódico para todo el País Vasco” expuso el fundador y primer director del Deia, Iñaki Iriarte.  Argumentando después, que les costó tan solo seis meses y un cabezazo contra la pared descubrir que era radicalmente imposible y que esa intención inicial no correspondía  a la realidad. “Euskadi no existía, existía Bizkaia, Gipuzkoa y Alava” es por esto que decidieron hacer un Deia para cada una de las provincias vascas. “Hoy Deia se ha configurado como periódico del PNV y el Correo como prensa de nadie” resalta Iñaki.

“Teníamos tan claro lo que teníamos que hacer, que no necesitábamos hacer un estudio de mercado” recalca con orgullo el conferenciante. Iriarte subraya que cuando comenzó Deia en 1977 “desmocharon” a la Gaceta y al Correo. “Yo dure hasta el 80, la mitad de la plantilla del Deia también se fue” explicó Iriarte, además añadió que habían celebrado hace poco el aniversario.

 “No hay nada más viejo que el periódico de ayer”, describió el actual catedrático en una frase breve y concisa al comienzo de su discurso. El profesional asegura que los periódicos crecen y cambian, y la prensa de movimiento desaparece.

Iriarte a lo largo de la conferencia ofrecida a los alumnos de 4º de Periodismo de la UPV, muestra y explica diferentes ediciones de diversos periódicos, como por ejemplo un número cero. “Hacen ediciones pero no se llegan a vender. La publicidad está en alemán, hay tachones…”.
A pesar de no tener ninguna hoja de lunes para mostrar a los alumnos habló mucho de ellas y de su éxito. “Es la única vez que los periodistas hemos sido propietarios de un periódico” Iñaki concluyó que  en general lo hicieron mal, nombrando como excepción algunas ciudades, entre ellas Bilbao. El empresario recalcó que al igual que fue el primer director del periódico Deia, fue el último director de la hoja de lunes de Bilbao. "Eran propiedad de los periodistas, tenían una plantilla que trabajaba únicamente los domingos,  tenían una carga deportiva fundamental, fue francamente muy buena”. Iriarte argumentó que cerró la última hoja de lunes el 1 de enero del 84, “llegó a vender 117000 ejemplares, aunque es verdad que los lunes no tenía competencia”.
 “Hoy no queda nada de nada” destacó el conferenciante, quien argumento que “en su momento fue un proyecto unido a las asociaciones de prensa y hoy han sido sustituidas por los colegios de periodistas”.  Iriarte aprovechó el momento para saber lo actualizados que estaban los oyentes y comentó que “la presidenta del colegio de abogados es una profa de esta facultad…”, a lo que estos respondieron de inmediato “Lucia Martinez” causando en el profesional un gran asombro “hace tiempo que no me encontraba un curso tan enterado como este lo cual me encanta” exclamó.








martes, 27 de noviembre de 2012

CONFERENCIA IÑAKI IRIARTE -NEKANE AROSTEGUI-


NEKANE AROSTEGUI

 Iñaki Iriarte: “Es verdad que hoy en día Deia tiene imagen de periódico del PNV y accionarialmente lo es, tampoco vamos engañarnos”

“En Deia teníamos tan claro lo que queríamos hacer que no hizo falta realizar un estudio de mercado para saber que quería la gente”, así comenzaba Iñaki Iriarte, fundador y primer director de Deia su conferencia sobre los comienzos de este diario el pasado miércoles a sus alumnos de 4º de periodismo en la UPV de Leioa.
Iriarte daba el pistoletazo de salida de su conferencia afirmando orgulloso “el año en el que Deia comenzó (1977) tuvo tiradas muy importantes, a La Gaceta y El Correo los desmochamos”. Según el conferenciante después de esto La Gaceta tomó un camino poco inteligente acercando su postura ideológica aun más a la derecha mientras El Correo supo mantenerse en su lugar. El Correo llegó incluso a dejar en evidencia a Iriarte y su equipo cuando en el año 78 en una de las primeras sesiones del Parlamento en Madrid, Arzallus era portavoz del PNV. Iriarte le encargó al jefe de Información Política que hiciera un buen resumen del discurso y lo hizo, la sorpresa llegó cuando al día siguiente El Correo había publicado el discurso completo “lo hizo para ponernos en evidencia” afirmaba.

Iñaki contó como la idea inicial del Deia se basaba en hacer un único periódico para Euskadi, le costó meses y un cabezazo contra la pared darse cuenta de que como punto informativo Euskadi no existía. "Entonces ese planteamiento inicial que tenía Deia en sus comienzos se pierde porque no correspondía a la realidad", aseguraba el conferenciante.

A continuación el conferenciante planteaba lo siguiente “¿cómo es posible que en un país como este en el que la mayoría vota al nacionalismo, esa misma mayoría compre periódicos no nacionalistas?”.Iriarte no sabía cómo responder a esto y salía del paso afirmando que era un tema complejo, lo único que sacaba él en claro es que probablemente hicieron algo mal.

El conferenciante declaraba como Deia no es un periódico de partidos ni nunca lo quiso ser “es verdad que hoy en día Deia tiene imagen de periódico del PNV y accionarialmente lo es, tampoco vamos engañarnos pero esa imagen es la que le carga” decía. El problema según Iriarte radica cuando un afiliado del PNV tiene que coger El Correo para enterarse de lo que está pasando en su partido, “si el PNV considera que sus votantes son inteligentes y por eso le votan deberían considerar que sus lectores también lo son y por eso le compran” concluía Iriarte. Iñaki finalizaba su conferencia mostrando ejemplares de antiguos periódicos y dando paso a preguntas de los allí presentes.

VÍDEO:

IMÁGENES:



AUDIO:
https://soundcloud.com/nekanearosteguibarrenetxea/aaaairiarte



domingo, 25 de noviembre de 2012

Conferencia Iñaki Iriarte. (Marta Lasso)



Marta Lasso





"En aquella época todos los coches llevaban pegatinas del Deia" 






"El planteamiento del Deia en un primer momento era hacer un sólo periódico para Euskadi", así relataba Iñaki Iriarte, primer director del Deia, como fueron los comienzos del periódico al que perteneció durante tres años. En la conferencia que ofreció ayer en la misma universidad de la que es profesor, la Universidad del País Vasco, recordó cómo el Deia nace con la idea de ser un periódico nacionalista y de una forma un tanto rara, con 6.000 socios. 


Iriarte habló de los periódicos que había en funcionamiento el año en el que nacieron Deia y Egin, 1977. El prosefor recalcó: "Cada una de las 4 capitales de nuestro entorno (Álava, Guipuzcoa, Vizcaya y Navarra) tenían un periódico de la tarde, que hoy ninguno existe, y de los de la mañana en cada provincia cerró uno". Aseguró que a pesar de que la idea incial del Deia se basaba en hacer un único periódico para Euskadi, le costó seis meses y un cabezazo contra la pared darse cuenta de que como punto informativo Euskal Herria no existía. "Entonces ese planteamiento inicial que tenia el Deia se pierde porque no correspondía a la realidad", aseguró Iñaki. 

Iñaki manifestó que cuando el periódico del que era director empezó tuvo tiradas muy importantes, desbancando a la Gaceta del Norte e incluso al Correo. Paró en este punto en el que contó una anécdota que ilustraba cómo los de la Gaceta no fueron nada inteligentes tirando aún más a la derecha y sin embargo, el Correo sí lo fue. El periodista puso en situación: "Año 78, en una de las primeras sesiones del Parlamento en Madrid, el señor Arzallus era portavoz del PNV y un orador muy bueno. Le dije al jefe de Información Política que hiciera un buen resumen del discurso y lo hicimos". La sorpresa con la que no contaron Iriarte y sus colegas fue que, al día siguiente, El Correo había publicado el discurso entero. Afirmó: "Lo hizo para ponernos en evidencia". 

Iriarte aseguró que con el paso del tiempo Deia se había configurado como un periódico del PNV y El Correo como si fuera un periódico de nadie. El periodista recordó que, según la OJD, Deia vende 17.5000 ejemplares mientras que El Correo, su competencia directa, 104.000. Sin embargo, dijo: "En las ultimas elecciones en Euskadi la mayoría votó al partido nacionalista, esa misma mayoría compra periódicos no nacionalistas, ¿porqué? Hay hasta un libro sobre ello, es muy complejo. Probablemente lo hicimos mal, porque no hemos conseguido quitar esa imagen". 

El conferenciante, confesó que hace ocho años el periódico Deia se planteó quitarle el nombre y llamarle "Diario de Noticias", hicieron encuestas y le preguntaron a él. Iriarte respondió que si hacían eso El Correo se iba a estar riendo hasta el fin de los tiempos porque la imagen de marca sí vale, y cambiando el nombre no adelantas mucho.  

Iñaki manifestó que el Deia nunca quiso ser un periódico de partido, y accionarialmente lo es, pero esa imagen es la que le carga. "El problema es que si el PNV considera que sus votantes son inteligentes y por eso le votan deberían considerar que sus lectores también lo son y por eso le compran. Si un afiliado del PNV tiene que coger El Correo para enterarse de lo que pasa en su partido sea bueno o malo, mal plan" concluyó Iriarte.










                                        

                                         

                                       







jueves, 1 de noviembre de 2012

Unai Aranzadi: “Estaba súper hambriento por conseguir historias”

Tamara Vélez

Unai Aranzadi: “Estaba súper hambriento por conseguir historias”

El documentalista, escritor y fotoperiodista Unai Aranzadi destinó sus primeros ahorros a sumergirse en la aventura de buscar historias para contar. Su primer destino fue Palestina “un lugar muy importante para mí” resalta el bilbaíno, lugar dónde se ha casado y ha obtenido un montón de amigos.


Sus diversas excursiones por Colombia, Libia, Chechenia… le han hecho ver morir a compañeros calcinados, y ha aprendido que “es un error pensar que merece la pena morir por contar historias”. En sus comienzos el profesional reconoce “no tenía ni idea de escribir”, y aconseja “ser creativo, tener alternativas. Hay que adaptarse a lo que puedes aspirar”.


“Un libro o una película aunque no de mucho dinero, aunque no haya sido muy exitosa, siempre va a estar en una biblioteca, en videoteca, siempre va a estar ahí” comenta Aranzadi, quien se decanta por los documentales los cuales considera un formato amplio y arriesgado. “Lo importante son las historias que quedan ahí; no como ir rellenando revistillas, periódicos… eso es papel que se pierde”.


Unai Aranzadi durante la conferencia que ofreció a los alumnos de 4º de periodismo de la UPV distinguió una cita del filósofo Nitche: “No hay hechos sin interpretaciones”. "Para mí hablar de conflictos armados sin darle una perspectiva de derechos humanos es hacer explotación de la miseria"; el orador puso como ejemplo el hecho de hablar sobre los crímenes en las favelas de Río sin comentar las desigualdades en el sistema.  “Nosotros interpretamos los hechos. No hay código deontológico que pueda regular la objetividad” concluye el competente.


El fotoperiodista vasco advierte a los futuros periodistas que no hay que ser un loro que repite historias, ni una grabadora; para ello les recomienda “leer mucho, no solo prensa, también literatura, ver cine… esos grandes clásicos son los que generan un discurso propio”.  “Tu marca eres tú". “El  periodismo es un oficio de trepas, lleno de gente cínica y falsa” remata frustrado el conferenciante.



A modo esperanzador el ponente dice que “el hueco hay que hacérselo, buscarlo, yo pienso que hay que dejar entrar a la gente joven”. En numerables ocasiones subraya a los alumnos: “Sois el futuro” o “Vuestro momento va a llegar”.

El conferenciante completó sus recomendaciones con la importancia de tener contactos en dicha profesión, “si no tenéis contactos elegir otra carrera” formuló con ironía.

Para finalizar el discurso el actual empresario sugirió a los espectadores visitar su página web www.independentdocs.com