lunes, 29 de octubre de 2012

Conferencia Unai Aranzadi.

MARTA LASSO


“Para mí hablar de conflictos armados sin darle una perspectiva de derechos humanos es hacer explotación de la miseria"


"EL periodismo está lleno de trepas y de cinismo", ésta fue una de las numerosas muestras de sinceridad  que Unai Aranzadi, periodista especializado en conflictos armados y derechos humanos, dejó a los alumnos de 4º de Periodismo de la Universidad del País Vasco en una conferencia ofrecida el pasado 24 de octubre. 
El director de la agencia Independent Docs, habló de su trabajo y de su profesión sin pelos en la lengua. Entre otras, dejó claro su amor por el periodismo y la necesidad de contar historias. 

Recién aterrizado en Bilbao desde El Congo, Unai afirmaba: " Para mí hablar de conflictos armados sin darle una perspectiva de derechos humanos es hacer explotación de la miseria". Remarcó que la guerra es un tema que puede ser utilizado para ganar audiencia y que no debería considerarse a esa gente como un producto. Aseguró que su trabajo no consiste en repetir lo que ve como si se tratase de un loro, sino que el gran periodismo consta de precipitar el cambio. El periodista reclamaba la necesidad de hacerle la vida un poco más fácil a esa persona que después de sufrir una tragedia como puede ser la muerte de un hijo te regala su intimidad, añadiendo: "Dependiendo de cómo manejes esa información te convertirás en el peor de los buitres o en un periodista. Debemos de buscar soluciones pero no el espectáculo ni el sensacionalismo".

Denunció el cinismo de los medios y de la organización Reporteros Sin Fronteras. Confesó que Ernesto Estévez, subdirector de informativos de la Cadena Ser, con quien Aranzadi colaboraba a menudo como enviado especial, le dejó de llamar de un día para otro y que en una ocasión en Irak le dejaron tirado. Unai aseguró que, Estévez lo único que le dijo fue que lo sentía, que ya no les interesaba y que le tenía que haber avisado. Desde su propia experiencia, Aranzadi denunció que alguien como Estévez forme parte de junta directiva de Reporteros Sin Fronteras.

Enlazó este hecho diciendo "Hay muchas palabras y voces prohibidas en el Periodismo", según confesó pasaron de llamarle de numerosos platós de televisión y de radio a dejar de llamarle porque "Hay una serie de cosas de las que no se hablan y si lo haces te acusan de radical, de histérico y te apartan". El también fotoperiodista hizo un llamamiento y crítica a la democracia diciendo: "Mientras sigamos dependiendo del dinero para contar historias , para mi no hay igualdad para ejercer la libertad de expresión".  

Aranzadi aconsejó a los estudiantes que no se dejaran amedrantar por los medios: "Por mucho que digan que el periodismo esta muy mal y generen esa hipernegatividad, la inmortalidad no existe, vuestro momento va a llegar. A los medios como negocio les conviene tenerte débil y ponerte a trabajar por un paquete de risketos". 

El de Bilbao remarcó la importancia de quitarse el estrés de lo inmediato. Confesó que lo noticiable o lo inmediato no le interesa nada: "Un libro o una película aunque no de mucho dinero, aunque no haya sido muy exitosa, siempre va a estar en una biblioteca, en videoteca, siempre va a estar ahí". 

Unai animó a los estudiantes de 4º a terminar con sus estudios, ya que les haría el recorrido más fácil. Unai no terminó ninguna de sus dos licenciaturas y advierte que, aunque era bueno en el manejo de la cámara, los conocimientos y la dinámica de trabajo que hace falta apara estar en una redacción no las tenía. Les animó también a leer mucha literatura y ver cine, "Es lo que te puede dejar un discurso propio. Tu marca eres tú".









No hay comentarios:

Publicar un comentario