NEKANE AROSTEGUI
Unai Aranzadi catalogado como un incomodo periodista
de guerra y utopías, http://www.youtube.com/watch?v=xZxCGgyb5LY&feature=plcp
comenzó la conferencia que
ofreció a los alumnos de 4º de periodismo el pasado miércoles 24 de octubre dándoles
ánimos y esperanzas para el futuro, el conferenciante que acaba de venir de
vivir su última aventura por el Congo, afirmó como para ser periodistas hay que
tener pulsión, recalcando como no importa comenzar fracasando. La primera
experiencia que Aranzadi tuvo con el mundo del reporterismo fue un fracaso
total según afirmo, tenía 20 años y no logro vender nada, fue su primer viaje a
Palestina, país con el que hoy en día tiene una gran relación, de hecho contrajo
matrimonio allí. A pesar de este fracaso Aranzadi no se rindió, él que no se
define como periodista ya que paso hasta en 2 ocasiones de manera fallida por
la universidad no persistió y siguió moviéndose.
Aranzadi contaba como ha trabajo en diversos medios:
televisiones locales, en Dinamarca, canal +, Cannes, Berlín, diferentes
festivales… hasta que decidió formar su propia agencia, Independentdocs;
agencia dedicada exclusivamente a conflictos armados y derechos humanos http://www.independentdocs.com/. Su gran momento
llegó con la guerra de Iraq, momento en el que se dio cuenta de que no tenía
preparación ni dinámica a la hora de redactar por eso recomendaba a los
asistentes estudiar. Aranzadi recalco la importancia de los contactos,
contactos de la especialización del campo, para él fueron vitales a la hora de
conseguir un visado para entrar a Iraq.
Dedico una parte importante de la charla a hablar sobre
el futuro del periodismo, “el periodismo está fatal no hay futuro, vosotros
sois el futuro” decía Aranzadi, iba mas allá cuando afirmaba “a ellos les conviene
teneros débiles”. El conferenciantes contaba cómo han dejado de llamarle porque
el habla de cosas que no interesan que hable, han llegado ha acusarle de
radical y terrorista. Se palpaba la tensión que existe entre Aranzadi y la organización
Reporteros Sin Fronteras por las “lindezas” que este les dedicaba; acusando a
esta organización de mirar más bien por los intereses personales de sus dirigentes que por el bien de los
periodistas a los que representan.
Llegaba el turno de las preguntas, los asistentes tenían
curiosidad por saber cómo Aranzadi financia sus viajes, él explicó como vendía
vídeos para sacar el dinero de sus viajes y además buscaba apoyo económico en ONG´S.
Tras esta pregunta el conferenciante puso varios vídeos de los lugares que ha
visitado mostrando sus miserias http://www.youtube.com/user/INDEPENDENTDOCSTV.
De mientras
continuaban
las preguntas, otra cuestión que causo bastante expectación
fue si a la hora de entrar en países como Palestina puede haber algún problema,
Aranzadi como ya había explicado
anteriormente contó como Palestina fue su primer destino, allí tiene grandes
amigos y contactos por lo que no suele tener problemas pero sí que destaco el
alto nivel de seguridad que tiene el país para su entrada. Relacionado con esta
pregunta conto el interesante nivel de criterio que hay en Jerusalén a la hora
de considerar quien es y quien no es periodista, resumiéndolo todo en que quien
tiene dinero tiene el poder. Aranzadi iba terminando su charla y no quiso pasar
por alto la importancia de las redes sociales las cuales deben usarse para “venderse”.
Finalmente termino la conferencia como la había comenzado con palabras de ánimo
para los asistentes: “El hueco hay que hacérselo, buscarlo, yo
pienso que hay que dejar entrar a la gente joven” concluía el
reportero.